1°) ANTIQVITAS (ISSN 1133-6609) es una revista de investigación especializada editada por el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba. Los contenidos, referidos preferentemente al ámbito comarcal o provincial y, de modo excepcional, a otros ámbitos de la comunidad autónoma andaluza, deberán desarrollar algunos de los siguientes temas: Prehistoria, Arqueología, Protohistoria, Edad Antigua y Edad Media, existiendo, igualmente, un espacio dedicado a la Etnografía. Se entiende que los trabajos presentados han de ser originales e inéditos. La revista publicará artículos de otros ámbitos de la península Ibérica si por el contenido globalizador de los mismos (estados de la cuestión...) o específico (hallazgos o estudios singulares de repercusión nacional o multirregional...) así se consideren.
2°) En principio, la extensión de los artículos no se limita, al igual que el complemento gráfico que los acompañe,apelando al sentido común de los autores para que ambas partes se encuentren proporcionadas. Se ruega la presentación de originales en soporte informático, en el que se habrá empleado un procesador de textos de uso generalizado.
La dirección para el envío de originales, antes de finales de marzo de cada año, es la siguiente:
Museo Histórico Municipal
ANTIQVITAS
C/ Carrera de las Monjas, 16
14800 - Priego de Córdoba Tfno.: 957 540 947 arqueologia@aytopriegodecordoba.es
3°) El original deberá venir acompañado de un resumen del mismo de no más de diez líneas de extensión, redactado en la misma lengua que el artículo, preferentemente castellano, y en otra de difusión internacional. Igualmente se adjuntarán una serie de palabras clave relacionadas con su contenido, también en ambos idiomas.
El autor deberá indicar, bajo el título del artículo, su centro de trabajo o empresa, o profesión en el caso de que concurran otras circunstancias. Del mismo modo, se detallará aparte dirección completa de contacto y teléfono.
4°) Las ilustraciones, de máxima calidad, se presentarán ordenadas en tres grupos:
• Láminas (fotografías): Se ordenarán consecutivamente con números arábigos, y el texto correspondiente se detallará al final del artículo, tras la indicación de la lámina en abreviatura (Lám. 3:...).
• Figuras (dibujos a línea y gráficos): Mismo tratamiento que las láminas (Fig. 3:...).
• Tablas: ídem. (Tab. 3:...).
Salvo indicación específica del autor o del editor, las ilustraciones se montarán en el orden en que se encuentren numeradas, combinándose Láminas, Figuras y Tablas según necesidad. Los autores no encastrarán las ilustraciones en el texto enviado. Los autores que lo deseen podrán presentar todas las ilustraciones como figuras.
5°) Las notas deberán reservarse para complementar el texto principal y no como simple cita bibliográfica, ya que en este caso deberán seguirse las instrucciones del apartado 7° de estas recomendaciones. Se presentarán a pie de página. En el texto, la llamada a nota irá en superíndice sin paréntesis.
Ejemplo: ...considerando las cerámicas3 que se encontraron...
6°) La bibliografía, al final del artículo, se ordenará alfabéticamente según el primer apellido del autor, y se referirá según los siguientes contenidos mínimos, a los que se deberán añadir, en su caso, otros complementos:
• Libros: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título de la obra (negrita), lugar de edición. Ejemplo:
GAVILÁN CEBALLOS, B. (1987): Los materiales de la prehistoria en Priego de Córdoba, Córdoba.
• Artículos en Revistas: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título del artículo (entre comillas), nombre de la revista
(negrita), número de la revista, páginas.
Ejemplo:
GAVILÁN CEBALLOS, B. (1985): "Materiales de la Edad de los Metales en la Cueva de la Murcielaguina (Priego de Córdoba)", Corduba
Archaeologica no 14, pp. 5-10.
7°) Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con el orden y las características siguientes: (APELLIDO DEL AUTOR, año de edición: n° de páginas).
Ejemplo: (GAVILÁN, 1985: 6).
8°) Las citas literales, extraídas de otras obras de referencia, se realizarán entre comillas y empleando letra cursiva.
9°) Para el uso de palabras o frases en otros idiomas diferentes al del artículo, se empleará la cursiva, a excepción de los nombres propios.
10°) Las referencias y citas bibliográficas de ANTIQVITAS se realizarán con mayúsculas, conservando la V latina.
11°) Para cualquier duda o aclaración dirigirse al Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba.
|